sábado, 5 de abril de 2008

TAREA DE LA ULTIMA SESION









Tema del Proyecto.
Metodología. LAS ADECUACIONES CURRICULARES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Preguntas de investigación o planteamiento problemático Es logar adaptar los contenidos del plan y programa de educación primaria a las necesidades educativas especificas de los alumnos que cursan su educación, por lo que me parece interesante promover en la escuela una motivación significativa por realizar las adecuaciones curriculares una vez analizado el plan oficial de estudio ¿Serán las adecuaciones curriculares un medio facilitador e integrador del conocimiento para los alumnos con necesidades educativas especificas?

¿Es posible mejorar el aprovechamiento de los alumnos con necesidades educativas específicas si se realizan adecuaciones curriculares?
¿Analizar y conocer el plan y programa de estudio vigente facilita al docente especialista atender a sus alumnos?
¿El compartir experiencias sobre el trabajo docente mejora el aprovechamiento escolar?
¿Se logran abordar otros temas en las mesas de trabajo para el beneficio de alumnos y maestros?
Propósitos de investigación











Propósito de innovación Analizar el trabajo docente que realizan las maestras del centro de atención múltiple para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Reconocer si el docente especialista conoce la manera en como adaptar los contenidos del programa oficial a las características de sus alumnos, para mejorar considerablemente su práctica.

Promover entre las docentes la realización de adecuaciones curriculares como un medio integrador de contenidos de aprendizaje para los alumnos con capacidades diferentes

Con el presente trabajo de investigación se pretende mejorar el aprovechamiento académico de los alumnos con necesidades educativas específicas del Centro de Atención Múltiple del municipio de Llera a través de la adaptación pertinente del currículo oficial a sus características.
Dicha acción se busca realizar al proponer como estrategia entre docentes un trabajo de reflexión y análisis de cómo se pueden adaptar los contenidos del plan y programa de estudios vigente, ya que los maestros son quienes con sus enseñanzas estimulan el interés de los alumnos para involucrarse en el contenido.
Si los docentes en las reuniones de trabajo inician a compartir sus experiencias de trabajo se pueden proponer alternativas para realizar mejoras a la práctica docente el alumno tendrá un mejor aprovechamiento escolar.
En el proceso de reflexión sobre el problema fue necesario analizar el "cómo" cambiar mi práctica de tal forma que se pudiera plantear el desarrollo de prácticas creativas. Buscando la innovación como el proceso que le permite al docente crear una nueva práctica, fue que se llegó a reconocer que las adecuaciones curriculares es el medio idóneo para favorecer aprendizajes de los niños con necesidades educativas especiales.
En este sentido la idea innovadora es "las adecuaciones curriculares; para mejorar el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales”.

¿Hay necesidad de evaluar?











¿Qué he evaluado?
Si, porque es un componente ineludible de todo proyecto educativo que aspira a ser válido y eficaz. Esta evaluación ha de plantearse, en todo caso, con una finalidad esencialmente formativa, lo que implica que ha de llevarse a cabo con el propósito firme de utilizarla para mejorar los resultados, para optimizar el proceso de ejecución y, si fuera preciso, para reconsiderar los objetivos propuestos. Debe constituir un elemento potenciador del replanteamiento constante de todo el proyecto en sus diferentes fases. La evaluación de un proyecto puede entenderse como un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información -valiosa y fiable- orientado a valorar la calidad y los logros del mismo, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto de dicho proyecto, como del personal implicado y, de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso.


El interés, disposición ante el trabajo, productos
¿Cómo he evaluado o como voy a evaluar? A través de registros, procesos, sucesos


¿Que información necesito? Conocer si la estrategia planteada apoya o no a la problemática planteada
¿Con qué he evaluado o con que voy a evaluar? Con técnicas de registro y con otras estrategias que permitan realizar triangulación metodológica.
¿Que resultados he obtenido?

¿Para que me ha servido?
Etapa diagnostica: Después de analizar los la realidad docente se, reflexiono sobre la problemática presentada y cual será la forma de trabajo idónea para acercar a los alumnos con discapacidad a los contenidos de aprendizaje y así tratar de cumplir con los objetivos del plan y programa de estudios vigente, tomando en cuenta las capacidades y potencialidades de los alumnos.
Establecer objetivos
¿Que me falta?

¿Qué me falta evaluar o que voy a evaluar? Por lo tanto es importante buscar nuevas estrategias didácticas integradoras del conocimiento que motiven a los alumnos a apropiarse de nuevos saberes.

En la presente investigación de igual forma se busca beneficiar a los alumnos en sus aprendizajes de manera directa, al involucrarlos en situaciones de aprendizaje respetando sus características específicas, acción fundamental en la labor docente.
Ya que durante la etapa diagnostica se pudo observar que en ocasiones no se apropian de manera correcta de los contenidos a aprender.

martes, 25 de marzo de 2008

EVALUACION 5

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 281 VICTORIA


MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA

CURSO: EVALUACION EDUCATIVA

ACTIVIDAD: REPORTE DE LECTURA: EVALUACION; CONCEPTO TIPOLOGIA Y OBJETOS.


ASESOR:
MTRA. FRANCISCA ALEIDA CASTAÑEDA QUIROGA


ALUMNO:
PROFR. JOSE FRUCTUOSO ORNELAS HERNANDEZ













El hablar de evaluación se ha ido transformando y ha ido incorporando nuevos elementos a su definición según se ha profundizado en su sentido, sus aplicaciones y las virtualidades que ofrece en los diferentes ámbitos de aplicación, que también han quedado señalados.

La evaluación de los aprendizajes que alcanza el alumnado ha variado con el paso del tiempo. Desde sus comienzos, la evaluación aparece influida por su procedencia del campo empresarial, al igual que los empresarios miden cuantitativamente los resultados de su producción, en el campo educativo se pretendió medir el proceso del alumnado cuantificando lo aprendido, durante muchos años lo que se intente al evaluar es medir la c cantidad de conocimiento dominado por los alumnos. La aparición de los Tes. y las escalas graduadas y las escalas graduadas a principios del presente siglo. Pedagogos prestigiados y con una absoluta profesionalidad y categoría educativa, adoptan durante largo tiempo este concepto.

La evaluación ha sido interpretada como sinónimo de medidas durante el más largo periodo de la historia pedagógica y es en los tiempos actuales cuando esta variando su concepción, en función d los avances que experimentan las ciencias humanas, las concepciones diferentes que se poseen en relación con la formación de la persona. En la actualidad se hace presente una divergencia entre los conceptos de evaluación que se manejan a nivel teórico y ala practica real en las aulas. Buena parte de los profesionales que nos dedicamos a ala educaron estamos de acuerdo en la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza un modelo de evaluación cualitativo que sea capaz de ofrecer datos enriquecedores acerca del desarrollo del alumnado y no solo de los resultados que obtienen a trabes de los medios no precisamente muy fiables.

El problema de su incorporación al quehacer en el aula proviene precisamente, de que no supone solo adoptar un nuevo concepto de evaluación, estar de acuerdo con el en un plano meramente intelectual, sino que implica cambiar practicas que se llevan a cabo en las aulas e invertir, en muchos, casos sus valores.
Definiciones de evaluación:
La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde sus comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

La evaluación conceptualizada e un modo más general se podría definir como una obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos validos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada.


El concepto de evaluación del que se parta condiciona el modelo de desarrollo de la misma, pues si su meta y su funcionalidad son eminentemente formativas, todos los pasos que se den para ponerla en practica deben serlo igualmente, si la finalidad de la evaluación es sumativa, tanto en el planteamiento inicial como las técnicas e instrumentos utilizados deberán ser validos y útiles para permitir valorar los productos o resultados que se evalúan.
El modelo de evaluación al que nos referimos es fundamentalmente cualitativo y formativo, que es el que consideramos valido y adecuado para evaluar los procesos de formación humana y de cualquier situación en la que el ser humano sea prioritario.

Pero si estamos empeñados en que cambie (para mejor sentido) la imagen y el sentido de la evaluación, la clave esta en:
a) Detectar el error de aprendizaje en el momento en que se produce.
b) En consecuencia, ese error detectado no tiene efectos sancionadores, puesto que de el nos e deriva una “calificación.”



Si hacemos alusión a la autoevaluación de la práctica docente, hay que insistir en la necesidad de evaluar lo positivo por delante de lo negativo. Un ejemplo: si durante el desarrollo de una unidad didáctica se detecta que ciertas actividades no son bien aceptadas por el alumnado el único dato que nos aporta esta valoración es que debemos cambiarla.

En definitiva, el cambio de imagen de la evaluación debe ser la consecuencia de su cambio real de su contenido y funcionalidad con la que se aplica.

Todo proceso evaluador debe seguir unas fases que lo caracterizan y, sin las cuales, no se puede hablar de evaluación en sentido estricto. Estas fases se concretan en:
a) Recopilación de datos con rigor y sistematicidad.
b) Análisis de información obtenido
c) Formulación de conclusiones
d) Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado.
e) Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente.
Lo característico de la investigación es partir de una hipótesis de trabajo que, mediante el estudio posterior, se ratifica o se desestima; por lo tanto, su función finaliza con un informe descriptivo. La evaluación por su parte, no arranca de una hipótesis previa, sino de la decisión de evaluar determinados objetos, procesos situaciones.

Popham, W.J. (1980, 20-22) establece las deferencias entre investigación y evaluación educativas, fundamentalmente, en tres, cuestiones:

Definición del problema: “los investigadores tienden a enfocar sus trabajos con vistas a derivar conclusiones, y los evaluadores tratan de plantearse los temas con vistas a posibilitar mejores decisiones”

Posibilidad de generalizar los resultados: “un resultado ideal para una investigación serian aquellos descubrimientos que pudieran ser generalizados a una amplia variedad de situaciones comparables, la evaluación por el contrario se adentra en un fenómeno educativo en particular.

Papel de la valoración en la investigación: el evaluador esta obligado a valorar un fenómeno educativo para poder tomar una decisión. Los investigadores por su parte buscan la verdad científica.

Topología de la evaluación:
La evaluación según su funcionalidad: algunos autores distinguen un buen número de finalidades que es posible alcanzar mediante su aplicación, y que de acuerdo con ellas determinan para la evaluación funciones tales como la predicativa, de regulación, formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva de verificación, de desarrollo, etc.


Función sumativa de la evaluación: Resulta apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final, decidir si el resultado es positivo o negativo, si es valido para lo que se ha hecho o resulta inútil y hay que desecharlo.

Función formativa de la evaluación: la evaluación con funcionalidad formativa se utiliza en la valoración de procesos y supone, por lo tanto la obtención rigurosa de datos a lo largo de ese mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación evaluada que permita tomar decisiones necesarias de forma inmediata.

La evaluación según su nomotipo: el nomotipo es el referente que tomamos para evaluar un objeto/sujeto.

Evaluación nomotética: dentro de la evaluación nomotética podemos distinguir dos tipos de referentes externos, que nos llevan a considerar la evaluación normativa y la evaluación criterial.

La evaluación normativa: supone la valoración de un sujeto en función del nivel del grupo en el que se halla integrado.

La evaluación criterial: precisamente, intenta corregir el fallo que plantea la evaluación normativa, y propone la fijación de unos criterios externos, bien formulados, concretos, claros para poder proceder a evaluar un aprendizaje tomado como punto de referencia el criterio marcado y/o las fases en que este se haya podido desglosar.

Evaluación ideográfica:
Cuando el referente evaluador son las capacidades que el alumno posee y sus posibilidades de desarrollo en función de sus circunstancias particulares, es decir, un referente absolutamente interno a la propia persona evaluada, la evaluación se denomina ideográfica.

La evaluación según su temporalización:
De acuerdo con los momentos en que se aplique la evaluación esta puede ser inicial, procesual o final.

Evaluación inicial: es aquella que se aplica al comienzo del proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación.

Evaluación procesual: es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso.

Evaluación final: es aquella que se realiza al terminar un proceso en nuestro caso, de enseñanza y aprendizaje aunque este sea parcial, puede estar referida al fin de un ciclo, curso o etapa educativa, supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido.

La evaluación según sus agentes: de acuerdo con las personas que en cada caso realizan la evaluación, se dan procesos de autoevaluación, coevalaución y heteroevaluación.


La autoevaluación: se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actitudes. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una actuación específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo.


Coevalaución: consiste en la evaluación mutua, conjunta de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varias. En este caso, tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar.


Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos y, a cuto proceso se dirigen principalmente las paginas de esta obra.





Objetivos de la evaluación:
Los objetivos que permite perseguir la aplicación de un modelo evaluador cualitativo formativo y continuo, adaptado convenientemente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se limitan ya comprobar lo aprendido por el alumno cada cierto tiempo, sino que amplían sus expectativas y posibilidades y que cubren un campotas extenso, mas completo, pues la evaluación se incorpora, desde el principio, al camino del aprender y enseñar, y ofrece, en consecuencia mayores aportaciones y apoyos al conjunto del proceso que transcurre.

EVALUACION 4


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 281 VICTORIA


MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA

CURSO: EVALUACION EDUCATIVA

ACTIVIDAD: EJERCICIO DE ANALIASIS SIGNIFICATIVO SOBRE LA UTILIDAD DE LA EVALUACION EN EL PRUYECTO DE INVESTIGACION


ASESOR:
MTRA. FRANCISCA ALEIDA CASTAÑEDA QUIROGA


ALUMNO:
PROFR. JOSE FRUCTUOSO ORNELAS HERNANDEZ











Si ya realizo la aplicación identifique el proceso de evaluación seguido, ¿Le proporcionara la información que necesita?, ¿Qué cambiaria y porque?

Si no ha aplicado su proyecto de innovación:
Analice su proyecto e identifique aquellos elementos que le permitirán decir que instrumentos utilizar para evaluar su proyecto, para obtener información.

Realice una primera elección de de instrumentos y justifique.

Se sugiere tácticamente la diversificación de los instrumentos de evaluación a partir de los diversos ámbitos y dimensiones alude a su proyecto.



Evaluación.
La evaluación es de suma importancia ya que es un proceso que permite corroborar si lo que se está realizando dará los resultados favorables para así poder llegar a la meta deseada. Por ello el proyecto se apoya en un paradigma de evaluación cualitativo. Para obtener los datos pertinentes se utilizará una metodología inductiva -descriptiva, acompañado de técnicas que permitan una recogida y análisis de datos con la observación, entrevistas y trabajos realizados por los maestros.

Los instrumentos que voy a utilizar son los que me van permitir lograr llevar acabo la evaluación planeada; y serán los siguientes:
La observación
Será de manera participante y las entrevistas tanto de manera informal como formal aplicada de forma estructurada, semiestructurado y abierta.

El uso de esta metodología en la evaluación educativa tiene una cierta complejidad: si no somos cuidadosos, seleccionando bien los aspectos que son susceptibles de evaluación observacional y planteando la observación de forma sistemática y controlada, al final no tendremos más que datos anecdóticos, subjetivos e incapaces de permitirnos una valoración seria de las competencias y capacidades que nos interesan.

Existe, pues, toda una serie de cuestiones fundamentales que deben prepararse antes de utilizar la observación en el aula:

1. Debemos analizar qué indicadores de competencia son susceptibles de ser evaluados a través de este tipo de técnicas.
2. Deberemos asegurarnos de que los indicadores seleccionados constituyen, realmente, una muestra adecuada y suficiente para la evaluación de cada capacidad o competencia.
3. Debemos decidir qué técnicas observacionales concretas emplearemos y, en su caso, construir los oportunos instrumentos de observación.
4. Finalmente, habremos de preparar los oportunos instrumentos que emplearemos para registrar nuestras observaciones.

Diario.
Es la toma de datos más personal, menos formalizada, pero quizás la más rica en cuanto a interpretaciones y reflejo de las situaciones que van sucediendo en el quehacer docente desde el enfoque subjetivo de cada profesor, anotando los hechos más importantes, que acontecen cada día de trabajo. No existen restricciones de ningún tipo.

Por lo tanto el propósito es evaluar procesos más no productos, donde tomaré muy en cuenta, habilidades, actitudes, destrezas, relaciones, ritmos de trabajo; y por último realizaré un informe de evaluación; para después poder estar en posibilidades de proponer las actividades que favorecieron en pro de la realización de adecuaciones curriculares para mejorar el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.

A. Los Registros Anecdóticos.
Son el instrumento básico de la que observación incidental o anecdótica, por lo que presentan un mínimo grado de estructuración y tienden a emplearse, por lo general, con un carácter esencialmente exploratorio, cuando disponemos de poca información sobre el fenómeno que nos interesa. También se emplean para recopilar situaciones y experiencias puntuales que el evaluador considera que pueden ser significativas por algún motivo.
Básicamente, el registro anecdótico consta de un conjunto de datos identificadores de la situación en que se ha producido la observación fortuita de que se trate (fecha, hora, lugar, personas presentes, etc.), una descripción de lo observado y un comentario del observador:

En cuanto a los requisitos que debe cumplir para tener una mínima validez y fiabilidad, el registro anecdótico supone un serio esfuerzo por ser descriptivo y detallista al expresar lo observado, separando lo observado de la eventual interpretación (que se recogerá en Comentarios) del observador: es esencial tratar de reflejar lo más fiel y exhaustivamente tanto el contexto general de la anécdota, como los antecedentes y las consecuencias del suceso descrito, ya que sólo de este modo podremos en su momento dar significado al mismo.

Cuando se emplea sistemáticamente y cumpliendo con los requisitos señalados, este instrumento presenta una alta potencialidad para ayudarnos a comprender los factores de aula que están influyendo en los hábitos y actitudes de los alumnos... ¡y de nosotros mismos!

El cuestionario.
Aunque a veces se incluye este tipo de instrumentos entre las técnicas de medida, los cuestionarios constituyen una cuarta modalidad de técnicas de observación en la medida en que se trata de instrumentos en los cuales un sujeto responde a un conjunto de ítems que requieren ya sea de la propia auto-observación o de la observación de un tercero: nos encontraríamos ante la que se denomina observación indirecta, sólo que en lugar de ser incidental, presenta cierto grado de sistematización.
Los cuestionarios son a la observación indirecta lo que las listas de control y escalas estimativas a la observación directa.
Podemos, entonces, definirlos como instrumentos de observación indirecta y sistematizada que, por lo general, tratan de obtener información acerca de variables del campo socio-afectivo, tales como los intereses y motivaciones, las opiniones, las actitudes, etc. Desde el punto de vista conceptual y estructural, por tanto, son instrumentos muy próximos a los de observación directa, ya que la técnica en que se basan es la selección de un conjunto más o menos amplio de afirmaciones en torno a un tema dado.
.

Consiste en un conjunto de preguntas estructuradas acerca del tema; habitualmente se aplica por escrito aun determinado número de sujetos. Es el instrumento adecuado para conseguir la información mediante la técnica de la encuesta.

EVALUACION 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 281 VICTORIA


MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA

CURSO: EVALUACION EDUCATIVA

ACTIVIDAD: ANALIASIS SIGNIFICATIVO DE LAS LECTURAS: EL SOPORTE TEORICO DE LA EVALUACION COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO, LA EVALUACION DE LOS CONTENIDOS, AMBITOS DE LA EVALUACION


ASESOR:
MTRA. FRANCISCA ALEIDA CASTAÑEDA QUIROGA


ALUMNO:
PROFR. JOSE FRUCTUOSO ORNELAS HERNANDEZ









12 FEBRERO DEL 2008
EL SOPORTE TEORICO DE LA EVALUACION COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO

1.- ¿Cuál es mi concepción de evaluación?
R.- proceso mediante el cual se intenta valorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos.

2.- ¿Qué es un enfoque?
R.- Es el sustento teórico de la evaluación.

3.- ¿Cuáles enfoque de evaluación conocemos?
R.- Son dos: el cualitativo y el cuantitativo

4.- ¿Cuales son sus debilidades?
R.- El cualitativo es muy laborioso pero rico en elementos para emitir juicios de valor. El cuantitativo es más práctico pero frío.




TERCERA SESION
22 FEBRERO 2008

TEMA: LA EVALUACION UN CONCEPTO (equipo 1)

STENHUOSE (1984) El proceso de la evaluación va ligado a la forma en que se genera el conocimiento (epistemología). El Proceso sistemático que se divide en cinco etapas: sentido, objeto, función, método y momentos
STAKE (1975). La evaluación está centrada en el alumno y lo principal de la encomienda es ayudar al cliente (alumno). Esta se divide en cuatro etapas: diagnostico, antecedentes, operaciones y resultados.
TYLER (1950) La evaluación se encarga de verificar que cambios de conducta observables se han producido en los alumnos
COLL (1983) Al realizar las evaluaciones se debe contestar a las siguientes interrogantes ¿Qué? , ¿Para que?, ¿Cómo?.. y ¿Cuando evaluar?


TEMA: LA EVALUACION CUALITATIVA ( equipo 2)

La evaluación cualitativa a través del “ojo ilustrado” de EINSER


EISNER (1998). Respecto al término evaluación alude que “no existen criterios únicos para valorar la enseñanza, sino múltiples ángulos. Ejemplos del autor son: la experiencia del docente, sus concepciones, el diálogo, la observación, etc.



TEMA: CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION (equipo 3)

ITESM. (1999) Rediseño de la práctica docente.
Misión 2005. Monterrey, México

EVALUACION INTEGRADA.- Es una exigencia pedagógica difícil de satisfacer. Se realiza desde dos ángulos; el primero ligado al proceso y el segundo separada o desconectada del proceso. Este tipo de evaluación considera la posibilidad de evaluar no solo productos cognitivos sino otras muchas variables como la dinámica de la clase, ámbitos de afectividad, expresiones corporales, etc. Desde ésta perspectiva la evaluación se conceptualiza como “un proceso de recogida y provisión de evidencias sobre el funcionamiento y evolución de la vida, en base a las cuales se toman decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del currículo (Pérez Gómez, 1983, Pág. 431)



EVALUACION HOLISTICA O GLOBALIZADORA

Esta evaluación debe alcanzar toda la personalidad del alumno (afectivo, cognoscitivo, social y ético). Este tipo de evaluación plantea la posibilidad de explicar realidades complejas

Actualmente existen algunas limitantes en el magisterio para poderla llevar a cabo. Algunos de estos obstáculos son: el manejar a grupos numerosos y la limitada formación profesional para procesar la información, recogerla, interpretarla y registrarla.

EVALUACION CONTINUA

Este concepto surge como alternativa a los exámenes que se aplican al final de un periodo y que abarcan gran cantidad de contenidos. Desde éste ángulo la evaluación se realiza de manera parcial, es acumulativa y finalmente sumativa del proceso educativo.


CUARTA SESION
26 FEBRERO 2008


ANALISIS DEL TEXTO: LA EVALUACION DE CONTENIDOS

Batalloso Navas, Juan Miguel. (1992)
Curso de evaluación. Comas, Sevilla, España

REPORTE DE LECTURA

Si se considera que el fin primordial de la educación es que los alumnos aprendan un conjunto de conocimientos indispensables para su integración en la sociedad; entonces habría que revisar el papel que juegan los sujetos involucrados en el proceso.

GIMENO SACRISTAN (1988) “el papel e los alumnos consiste en tragar de la forma menos dolorosa posible y al menor costo los contenidos que le han preescrito” “el papel de los docentes es el de simple ejecutor o transmisor de las decisiones que el sistema administrativo, los expertos y las editoriales han tomado por él”

COLL (1992) Concepto constructivista “el conocimiento se construye y se reconstruye partiendo de los conocimientos previos, de las motivaciones, de las expectativas y de la interacción social”
ESCUELA NUEVA. Aprender a aprender. El papel del docente es el de facilitador y estimulador de las situaciones de aprendizaje. Por su parte el rol del alumno es el de desarrollar estrategias y tácticas que le permitan ampliar sus esquemas conceptuales y establecer nexos de transferencia y funcionalidad con otras disciplinas y con lo que ocurre en la vida cotidiana:

POZO (1992) Los conceptos adquiridos son el resultado de la interiorización y de la construcción personal. Para que el aprendizaje sea efectivo se necesita una orientación más autónoma y activa del docente.

POZO (1992) Los procedimientos son “conjuntos de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta”.

EVALUACION DE ACTITUDES. El concepto de actitud es complejo y variable.

Las actitudes se orientan por valores y los valores se concretan en modelos personales de conducta
Para evaluar éste rango se utilizan las escalas de estimación, cuestionarios, etc.





CUARTA SESION
26 FEBRERO 2008
ANALISIS DEL TEXTO: AMBITOS DE LA EVALUACION


ITESM. (1999) Rediseño de la práctica docente.
Misión 2005. Monterrey, México

REPORTE DE LECTURA


Con el estudio de éste apartado la evaluación se revisa desde tres ángulos: la evaluación conceptual, la procedimental y la actitudinal.

La evaluación conceptual. Es la según los autores se realiza de manera común en las aulas y no representa gran dificultad. Al decir común se establece que en la práctica docente lo que se observa es la medición de conceptos donde el docente con una batería de examen comprueba la asimilación de los mismos.

La evaluación procedimental .-Es la estrategia mediante la cual se busca dar una explicación a cerca del progreso y dominio de los aprendizajes. Para constatar ese dominio se debe poner al alumno en situaciones diversas áreas y situaciones de aplicación. El procedimiento para llevar a cabo este tipo de evaluación debe ser versátil y funcional.

Evaluación actitudinal. -Para llevar a cabo este tipo de evaluación se necesita prioritariamente del factor tiempo, en el sentido de poder observar en el alumno las actitudes y valores manifiestos.

¿Qué es la auto evaluación? Proceso democrático y formativo en el que deben participar los sujetos implicados.



En síntesis: La evaluación como paso inherente del proceso permite considerar que…

-La evaluación es competencia del profesor

- Es un factor importante para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo y responsable del alumno… y finalmente

- Es un importante instrumento de perfeccionamiento.

EVALUACION 2

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 281 VICTORIA


MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA

CURSO: EVALUACION EDUCATIVA

DEFINICION PERSONAL Y DE EQUIPO DEL CONCEPTO DE EVALUACION



ASESOR: MTRA. FRANCISCA ALEIDA CASTAÑEDA QUIROGA


ALUMNO:
PROFR. JOSE FRUCTUOSO ORNELAS HERNANDEZ










FEBRERO DEL 2008



DEFINICION PERSONAL Y DE EQUIPO DEL CONCEPTO DE EVALUACION

Proceso sistemático mediante el cual se intenta valorar la aplicación de técnicas y estrategias de enseñanza. En la evaluación también se evalúa el docente. El enfoque de la evaluación debe ser integral donde se valoren los aspectos cuantitativos y cualitativos desarrollados por el alumno. El docente debe tener un capital estratégico (teórico-práctico) para evaluar el proceso enseñanza- aprendizaje.



CONCLUSIONES DE GRUPO


EQUIPO
1
EQUIPO 2
EQUIPO 3
EQUIPO 4
EQUIPO 5


VENTAJAS


ACOMPAÑAMIENTO
OBSERVACION
CUALITATIVA


REORENTA
ACCIONES


LIBERTAD DEL DOCENTE PARA EVALUAR


FLEXIBLE E INTEGRAL


FLEXIBLE
DIVERSIFICADO
CONTINUO



LIMITACIONES


TIEMPO

INTERPRETATIVO


DESCONTEXTUALIZADO
INSTRUMENTO UNICO
FISCALIZACION


TIEMPO


REGLAMENTACION Y CALENDARIZACIÒN


TIPIFICACIÒN
SUBJETIVA
MEDIBLE



SE CONSERVA



FLEXIBLE
CUALITATIVA



PERIODICIDAD
CUALITATIVA
CUANTITATIVA



CUALITATIVA

CUANTITATIVA



FLEXIBILIDAD

CARÁCTER CUALITATIVO



FLEXIBLE
DIVERSIFICADA

CONTINUO




SE MODIFICA




VALORAR LA EVALUACIÒN



CONTEXTUALIZADA
INDICADORES EXTERNOS
POLITICA EDUCATIVA



ADAPTACION DEL ENTORNO



FORMATO DE EXAMEN Y CALENDARIZACION



NO EVALUAR POR EVALUAR


EVALUACION 1













PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 281 VICTORIA


MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA

CURSO: EVALUACION EDUCATIVA


ASESOR:
MTRA. FRANCISCA ALEIDA CASTAÑEDA QUIROGA


ALUMNO:
PROFR. JOSE FRUCTUOSO ORNELAS HERNANDEZ












FEBRERO DEL 2008



¿Qué modificaciones tendría que realizar?

Qué ventajas le ve a su sistema de evaluación:
Creo que el acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje le resulta benéfico porque se observa primeramente el proceso y además el maestro ofrece confianza a sus alumnos. Además de que se da cuenta si realmente su técnica de enseñanza- aprendizaje, es funcional así como la organización y los otros aspectos técnicos de la tarea educativa.
¿Qué limitaciones observa en su práctica de evaluación?

Que su aplicación al ámbito educativo a veces se ve limitado porque las condiciones no son las más favorables además de que el tiempo requerido a veces no se puede tomar.










.


¿Cuáles aspectos desea conservar?

1. Un diseño interactivo.
2. Utilidad de acciones realizadas.
3. Meta o serie de metas que se buscan de acuerdo a las posibilidades del alumno.
4. Resultado de acciones realizadas.

¿Qué modificaciones tendría que realizar?

1. Condiciones ambientales que se escapan al control del profesor.
2. Lograr que no se tan objetiva y que sean tomados en cuenta el aspecto subjetivo.

jueves, 14 de febrero de 2008

TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES



Tipos de adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares se pueden clasificar por múltiples criterios, pero nos parece que es más útil hacerlo con base en el mayor o menor grado de modificaciones al currículo general que deberemos llevar a cabo, sin perder de vista que el propósito fundamental es que los niños connecesidades educativas especiales accedan al mismo currículo que el resto del grupo.
Brevemente señalaremos el tipo de adecuaciones curriculares que se pueden realizar, para lo cual se han considerado dos categorías: adecuaciones de acceso y adecuaciones a los elementos curriculares.
Adecuaciones de acceso
Adecuaciones a los elementos curriculares
Adecuaciones de acceso
Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) de la forma más autónoma posible y que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción conlos demás.
La idea subyacente es que con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al alumno dentro del aula para compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar.
En esta misma categoría se contemplan también las ayudas de carácter técnico que pueden facilitar el acceso al currículo, tales como: auxiliares auditivos,lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc.
Debemos tener presente que hay alumnos con discapacidades que, además de requerir adecuaciones de acceso, requieren que modifiquemos también elementos básicos del mismo, como veremos a continuación.
Adecuaciones de los elementos curriculares
Respecto a los elementos curriculares, se entienden como el conjunto de modificaciones que se realizan en
los contenidos
las estrategias de enseñanza
los procedimientos de evaluación y
los objetivos.